· 

Transferencia de la información de las declaraciones ambientales de producto (DAP) a IFC

BIM es una herramienta fundamental para mejorar la evaluación ambiental −basada en ciclo de vida− en el proyecto, construcción y  mantenimiento de los edificios y las infraestructuras. Sin embargo, el traslado de información de los productos concretos empleados en la obra precisa un importante trabajo manual, ya que la información de las declaraciones ambientales de producto (DAP) no está estructurada de forma que facilite su traslado a IFC.

 

IFC es el principal esquema para gestionar información en BIM. Por tanto, la mejora de la transferencia de la información ambiental de los productos a IFC tendrá un importante impacto en el uso de estos datos en las herramientas de cálculo y proyecto. La reducción de los recursos necesarios para realizar un ACV en BIM potenciará la aplicación de esta metodología a los edificios y las infraestructuras, contribuyendo a una mejora de la sostenibilidad de la industria de la construcción.

Limitaciones para trasladar información de las DAP a IFC 4.3

La investigación “Bridging interoperability gaps between LCA and BIM: analysis of limitations for the integration of EPD data in IFC”, recientemente publicada en la revista Buildings, analiza las limitaciones para trasladar información de las DAP a IFC 4.3. El artículo ha sido elaborado por investigadores de la Asociación Española de Normalización (Aitor Aragón), de la Universidad Politécnica de Madrid (Óscar Nieto y Marcos García Alberti) y  de Kaunas University of Technology (Paulius Spudys y Darius Pupeikis).

 

La metodología seguida en el artículo se describe en la imagen siguiente, traducida del artículo original. 

El estudio identifica veinte brechas (gaps) que limitan la interpretación automática de la información ambiental sin intervención humana (machine interpretability) y, por tanto, la interoperabilidad entre sistemas. Entre las limitaciones se incluyen:

  • La identificación única (y estandarizada) del fabricante, el producto, los documentos empleados en la evaluación, así como las propiedades e indicadores.
  • También la necesaria parametrización de los escenarios e hipótesis, evitando el uso de texto libre (descriptivo) que no es interpretable por máquina.

Estas limitaciones fueron comprobadas en el modelo BIM del proyecto Chronicle para validar o modificar las conclusiones preliminares.

Estas brechas semánticas encuentran su solución en el uso de un diccionario de datos común.

El buildingSMART Data Dictionary (bSDD) actúa como la base fundamental para la interoperabilidad, proporcionando un identificador único (GUID) y una definición legible por máquina para cada propiedad.

 

Al estandarizar la terminología desde el principio, se elimina la ambigüedad del "texto libre" y se asegura que todas las partes del proceso se refieren exactamente al mismo concepto.

Propuestas de revisión del esquema de datos IFC

El artículo propone once acciones concretas para la revisión del esquema de datos IFC. Entre ellas:

 

  • Incluir módulos (etapas) adicionales a los disponibles en el elemento IfcLifeCyclePhase.
  • Incluir más indicadores ambientales en el Pset_EnvironmentalImpactIndicators.
  • Incluir unidades adicionales en IfcMeasureValue y equivalentes en IfcMassMeasure.
  • Incluir directrices para metadatos que faciliten la interpretación de los valores.

En este sentido, la propuesta más estratégica es que la información ambiental se vincule al modelo BIM mediante una URL desde la que se pueda acceder a la información completa. El motivo es evitar que el modelo BIM se sobrecargue de datos, pero garantizando el acceso a una fuente de datos completa y regulada . En el caso de productos que cuenten con un Pasaporte Digital de Producto (DPP) conforme al Reglamento Europeo de productos de construcción (CPR) o al Reglamento de Ecodiseño (ESPR), esta URL debería apuntar directamente al pasaporte del componente. El DPP, accesible mediante un soporte de datos (que puede ser una URL), funcionará como el contenedor oficial de toda la información del producto, incluyendo la declaración de prestaciones y conformidad (DoPC, Declaration of Performance and Conformity) y los datos de sobre la sostenibilidad ambiental del producto.

Además, el artículo propone la creación de un sistema de gobernanza para la creación de propiedades normalizadas.

 

El formato de IFC debería revisarse en paralelo a la revisión de la Norma UNE-EN ISO 22057, que define las plantillas de datos para las DAP. Esta alineación es crucial porque para emplear una misma estructura de datos. Las propiedades incluidas Plantillas de Datos (data templates) de producto definidas en base a la ISO 22057 pueden almacenarse en el bSDD. Para el caso de productos cubiertos por una norma armonizada, la información estará contenida en la DoPC digital" que contiene la información ambiental. Los productos no cubiertos por una norma armonizada deberían emplear una estructura similar, para facilitar la interoperabilidad.

 

En los trabajos de revisión de la norma UNE-EN ISO 22057 se considerará este estudio y otro similar enfocado a la ISO 22057, actualmente en proceso de revisión en la revista Developments in the Built Environment.

El estudio se basa en una investigación anterior: “Limitations of machine-interpretability of digital EPDs used for a BIM-based sustainability assessment of construction assets”, publicada en el Journal of Building Engineering.

 

Conclusiones

En conclusión, la transferencia de información ambiental a IFC se enmarca en un ecosistema digital más amplio, impulsado por la regulación europea. El flujo de trabajo completo y estandarizado será:

  1. Definición semántica en el bSDD.
  2. Provisión de datos mediante una plantilla de datos normalizada.
  3. Integración de la información de la plantilla de datos en el modelo IFC.
  4. Publicación y acceso a través del Pasaporte Digital de Producto (DPP), cuando esté disponible, que será enlazado desde el modelo BIM.

 

La adopción de este flujo de trabajo no solo resolverá las limitaciones actuales, sino que potenciará el uso del ACV en BIM y mejorará la sostenibilidad de la industria de la construcción.

 

Autor

Aitor Aragón Basabe trabaja como responsable de construcción sostenible y BIM en la Asociación Española de Normalización (UNE), incluyendo la gestión del comité CTN 332 Digitalización de la información para edificación y obra civil, que incluye las normas de BIM. Participa en grupos europeos e internacionales relacionados con digitalización y evaluación de la sostenibilidad, incluyendo gemelos digitales, BIM o pasaporte digital de producto, así como en el comité técnico de la Comisión Interministerial BIM. Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Máster en Gestión de Calidad, y está cursando el doctorado en Ingeniería de Estructuras, Cimentaciones y Materiales de la ETSICCP-UPM.

Escribir comentario

Comentarios: 0