Según el Observatorio CBIM de la Comisión Interministerial, el 38% de las licitaciones con requisitos BIM del año 2022 exigían el uso de una solución de CDE en el contrato. De ellas, en el 6% de los casos el cliente proporcionaba la solución, quedando en la mayoría de los casos bajo criterio del licitador la solución a emplear. El CDE es por tanto una solución que nuestros clientes entienden que beneficiará a las obras donde trabajaremos. En esta sesión se ha analizado el alcance del CDE.
La aplicación de la metodología BIM tiene mayor sentido si cubre todo el ciclo de vida del activo. Sin embargo, y aunque en los últimos 4 años (2019-2022) la licitación pública con requisitos BIM ha ascendido a 5.300 M €, solo un 2% del total abarca la fase de Operación, según datos del Observatorio de Licitaciones BIM del MITMA. Es por tanto necesario analizar cómo BIM puede llegar a la fase de Operación y como involucrar a sus agentes en el proceso.
Implementar BIM en una organización, o utilizar BIM en un proyecto, está directamente relacionado con las competencias y responsabilidades de las personas que desempeñan funciones vinculadas a la gestión de la información. Al conjunto de competencias y responsabilidades para una función definida, le llamamos rol.
Teniendo esto en cuenta, el uso de BIM implica la aparición de nuevos roles, llamados habitualmente roles BIM.
Para que la gestión de un proyecto sea fructífera es imprescindible que ésta se desarrolle bajo los estándares de funcionalidad y calidad con los que fue concebida, que su presupuesto no difiera en exceso del importe previsto y que se termine en el plazo acordado.
IFC dispone de una estructura específica para asignar parámetros de planificación a los modelos, sin embargo, esto no es algo ampliamente conocido ni utilizado por las herramientas de planificación.
La Mesa de Constructoras BIM es un espacio de diálogo en el que sus miembros comparten experiencias y conocimiento sobre diferentes temas. Durante la segunda reunión, celebrada en la sede de FCC construcción, las diferentes constructoras han analizado las barreras existentes para llevar BIM a la obra, consensuando una serie de recomendaciones que permitan solventarlas.
La carretera es la infraestructura de transporte que más movilidad proporciona a la sociedad. El tratamiento y análisis de datos e informaciones de forma fluida mediante módulos de gestión digital y herramientas de visualización 3D pueden facilitar la detección anticipada de problemáticas, riesgos y peligros y a una mejora de la calidad del servicio y de las condiciones de trabajo de conservación de las carreteras.
La definición del Common Data Environment (CDE) o entorno común de datos, es uno de los conceptos más difusos y borrosos que aparecen en la serie EN ISO 19650. Personalmente, creo que su indefinición y generalidad, ha sido buscada conscientemente para que pueda ser aplicable por cualquier agente, situación y sobre todo, para que pueda seguir vigente en un futuro impredecible de nuevos casos de uso y tecnologías colaborativas emergentes.
En un breve plazo de tiempo han aparecido en nuestro país varias aplicaciones específicamente orientadas a la extracción de mediciones y la elaboración de presupuestos desde modelos BIM en formato IFC. No parece un hecho casual sino causal. Aceptada esta hipótesis, la causa puede encontrarse en la generalización del uso de archivos IFC como contenedores de información útil.
En este artículo queremos ayudar a la definición correcta de lo que es un gemelo digital desde un punto de vista evolutivo, pues su estandarización y evolución está en auge hoy día, y en concreto la aplicación de los gemelos digitales sobre nuestro sector AECO.
La implantación de la metodología BIM supone un cambio de paradigma en la realización de proyectos, con esa premisa iniciamos hace unos años un estudio del empleo BIM en la empresa española con el que pretendíamos mostrar un reflejo real del estado de la metodología en nuestro país. Desde entonces hemos seguido muy de cerca las distintas fases de la implantación BIM y sus consecuencias en la situación laboral.