Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción.
Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.
BIM supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).
El uso de BIM va más allá de las fases de diseño, abarcando la ejecución del proyecto y extendiéndose a lo largo del ciclo de vida del edificio, permitiendo la gestión del mismo y reduciendo los costes de operación.
Durante la última década, la metodología BIM se ha implantado de forma
progresiva en diferentes países, siendo para algunos de ellos objetivo
prioritario de sus Administraciones Públicas, las cuales han impuesto o
valorado su uso en obra pública, siguiendo la recomendación de la Directiva Europea de Contratación Pública 2014/24/UE.
En España, el Ministerio de Fomento creó en 2015 la Comisión Nacional es.BIM, que está analizando cómo implementar BIM en el sector y como introducirlo en las licitaciones públicas.
Mapa de Implantación BIM 2016
Uso BIM Obligatorio en Proyectos Públicos
Uso Obligatorio previsto en Proyectos Públicos
Uso habitual de BIM
Uso incipiente de BIM
La metodología openBIM está basada en el uso de estándares abiertos, como el IFC, que sirve como formato de intercambio de datos entre agentes, procesos y aplicaciones, y que viene definido por la Norma ISO 16739:2013.
La Asociación buildingSMART Spanish Chapter ha desarrollado una serie de guías BIM denominada uBIM que pretende facilitar la implantación de la metodología en el sector español.
openBIM es un enfoque universal al diseño colaborativo, realización y operativa de los edificios basado en flujos de trabajo y estándares abiertos.
¿Por qué es importante?